1. Introducción
En los últimos años, el debate sobre las fuentes textuales de la Biblia ha crecido en el mundo hispano, especialmente con la aparición de nuevas traducciones que pretenden ofrecer una mayor fidelidad a los «textos originales». Entre ellas destaca la labor de la Sociedad Bíblica Iberoamericana (SBIA), promotora de la llamada Biblia Textual (BTX). Esta institución ha generado tanto interés como controversia por su enfoque crítico hacia textos tradicionalmente venerados por el protestantismo, como el Textus Receptus y el Texto Masorético.
2. Origen de la SBIA
La SBIA fue fundada en 1998, estableciéndose legalmente en el estado de Florida, Estados Unidos. Nació como una organización independiente, no ecuménica y sin afiliación denominacional, con el objetivo declarado de proporcionar traducciones bíblicas más “fieles” al texto original, a través de un riguroso trabajo de crítica textual.
Desde sus inicios, la SBIA se ha distanciado explícitamente de las grandes sociedades bíblicas tradicionales (como las Sociedades Bíblicas Unidas), a las que acusa de mantener una postura «revisionista» o «modernista», pero también se opone frontalmente a las versiones basadas en el Textus Receptus, al que considera obsoleto y lleno de interpolaciones humanas.
3. Fundamento Textual de la SBIA
La SBIA basa su trabajo en una postura crítica y restauradora del texto bíblico. Sus traducciones se apoyan en las ediciones más modernas y académicas del texto original hebreo, arameo y griego. A continuación, se detallan sus principales fuentes:
Antiguo Testamento
- Biblia Hebraica Crítica (BHC), desarrollada por la misma SBIA, la cual no se limita al Texto Masorético sino que:
- Incorpora lecturas del Pentateuco Samaritano
- Integra lecturas de los Manuscritos del Mar Muerto (Qumrán)
- Considera variantes en versiones antiguas como la Septuaginta (LXX) y la Peshita siriaca
- Corrige supuestas «adiciones rabínicas» al texto masorético
Nuevo Testamento
- Utiliza el Novum Testamentum Graece de Nestle-Aland en su edición más actualizada (NA28)
- También hace referencia a textos como el Texto Crítico UBS5
- Rechaza completamente el Textus Receptus y su uso por las Biblias Reina-Valera, acusándolo de tener errores dogmáticos introducidos por Erasmo
4. La Biblia Textual (BTX)
El proyecto central de la SBIA es la Biblia Textual (BTX), su traducción oficial de las Escrituras. Esta Biblia ha pasado por varias ediciones:
Ediciones de la Biblia Textual (BTX)
- BTX 1 (1999): Primera edición experimental, con introducción a la filosofía traductológica de la SBIA.
- BTX 2 (2001): Revisión significativa, ampliación del aparato crítico y notas explicativas.
- BTX 3 (2005): Más difusión en el ámbito evangélico. Incluye mayor base textual restaurada del Antiguo Testamento.
- BTX 4 (2017-2021): La edición más reciente y madura, publicada por fases. Refinamiento estilístico y nuevas evidencias textuales añadidas. Se promueve como la versión más cercana a los autógrafos bíblicos disponibles en español.
5. Filosofía Traductológica
La SBIA utiliza una traducción literal-formal, pero con una fuerte carga ideológica. Su enfoque busca:
- Preservar la sintaxis del texto fuente
- Introducir el aparato crítico textual (notas con variantes)
- Eliminar lo que consideran «interpolaciones doctrinales» de tradiciones eclesiásticas
A través de sus notas, la SBIA no solo informa sobre variantes, sino que emite juicios explícitos sobre qué texto es «más genuino», a menudo descalificando a otras versiones.
6. Posturas Controversiales
La SBIA ha generado rechazo por afirmaciones fuertes y, en ocasiones, agresivas contra:
- Erasmo de Rotterdam, a quien acusan de incompetencia textual e incluso de influencia diabólica (lo cual ha sido criticado como difamatorio)
- Las versiones Reina-Valera, consideradas inadecuadas por basarse en el Textus Receptus
- La teología reformada tradicional, al considerar que fue contaminada por textos griegos «corruptos»
Diversos autores y apologistas conservadores han publicado respuestas y advertencias sobre la SBIA, acusándola de fomentar confusión, despreciar siglos de labor textual piadosa y ofrecer una crítica no siempre bien fundamentada.
7. Evaluación Final
A favor
- Enfoque serio y académico en crítica textual
- Inclusión de manuscritos poco considerados en otras versiones
- Deseo genuino de acercarse al texto original
En contra
- Rechazo total del Textus Receptus y el Texto Masorético, considerados con demasiado desprecio
- Posturas dogmáticas en nombre de una «restauración crítica»
- Afirmaciones inflamatorias contra figuras históricas y tradiciones probadas
8. Conclusión
La Sociedad Bíblica Iberoamericana (SBIA) representa una voz singular en el mundo bíblico hispanohablante. Su compromiso con una revisión crítica del texto bíblico puede ser valioso en ciertos ámbitos académicos. Sin embargo, su actitud radical contra textos tradicionales como el Textus Receptus o la Reina-Valera la aleja de la ortodoxia histórica del protestantismo.
Por tanto, es recomendable que los creyentes y estudiosos de la Palabra de Dios se aproximen a la SBIA con discernimiento, reconociendo tanto sus aportes como sus limitaciones ideológicas y doctrinales.
Bendiciones de nuestro Señor Jesús Yeshúa (YHVH). He seguido con mucho interés las traducciones 1-4 de la BTX y han sido de gran bendición en mi vida. Nuestro Elohim me ha ministrado inmensamente con esta versión de Su Palabra Viva (Logos/Rhema).
Entiendo que están organizando una quinta versión y tiene cambios significativos y he escuchado que se trata de relacionar textos del AT y del NT con Los Infinitos Atributos de Su Nombre Santísimo.
Si en algo puedo colaborar aportando citas, Atributos (recibidos por Gracia), comentarios, discipulados, sermones con gusto están a la orden para Gloria de Su Precioso y Santo Nombre.
Bendiciones de Elyón y que Su Nombre sea conocido en toda la tierra Zacarias 14:9; Ezequiel 20:44