El término “masorah” deriva de la raíz hebrea “atar”. Otros consideran que viene del verbo “transmitir”, de allí que “masorah” significa “tradición”. La “masorah” comienza a desarrollarse alrededor del año 500 d.C. y tiene vigencia hasta el año 1000 d.C. A partir del siglo VI los “masoretas” toman el lugar de los “sóferim”, además de la labor de copiado, los masoretas introdujeron un aparato textual a cuya luz se interpretó la Sagrada Escritura. Los eruditos hebreos se dedicaron a incorporar y unificar las tradiciones de puntuación, vocalización, acentuación y división de los textos en hebreo, hasta ese momento de estructura…
Categoría: Generalidades
El término hebreo que traduce la palabra «copista» es So – Fér, que alude a la acción de contar y registrar cada palabra. Originalmente los escribas eran oficiales de las casas reales. Después del exilio babilónico se dedicaron enteramente a la conservación del texto bíblico. En el antiguo Israel ser copista o escriba llegó a ser una profesión (Esdras 7: 6; Salmo 45: 1). Los copistas o soferines eran gentes profesionales que vivían entregados a su labor. Sentían profunda reverencia por las palabras que copiaban. Poco después de haberse escrito los originales, se tuvo la necesidad de realizarse copias. Se…
Las partes más antiguas del AT tienen 3,500 años. La pregunta lógica que se nos presenta ante un documento de tanta antigüedad es simplemente ésta: El texto hebreo que hoy día tenemos, ¿es idéntico con el que se escribió hace miles de años? En otras palabras: ¿Cómo podemos estar seguros de que no se ha cambiado el contenido de los manuscritos? Lamentablemente los escritos originales de la Biblia no sobreviven hoy en día, probablemente se desintegraron a través del tiempo. Los escritores de la Biblia no grabaron sus palabras en piedras o metales; si no que utilizaron materiales perecederos, los…
Uno de los primeros intentos de dividir la Biblia en versículos fue el italiano Santos Pagnino o Pagnini, el cual en 1528 publicó en Lyon una Biblia subdividida en frases más cortas, que tenían un sentido más o menos completo: los actuales versículos. Sin embargo, no le correspondería a él la gloria de ser el autor de nuestro actual sistema de clasificación de versículos, sino a Roberto Stefano, un editor protestante. Éste aceptó, para los libros del AT, la división hecha por Santos Pagnino, y resolvió adoptarla con pequeños retoques. Stefano publicó primero el NT en 1551, y luego la…
En los manuscritos Hebreos más tempranos la Biblia estaba dividida en versos, pero los versos no estaban numerados. Cuando los judíos comenzaban a reunirse los sábados en las sinagogas comenzaron a dividir en secciones la Ley y los Profetas, a fin de poder organizar la lectura continuada. Nació así la primera división de la Biblia, en este caso del AT, que sería de tipo «litúrgica» puesto que era empleada en las celebraciones cultuales. Como los judíos procuraban leer toda la Ley en el transcurso de un año, la dividieron en 54 secciones llamadas «perashiyyot» (divisiones). Estas separaciones estaban señaladas en…
La Biblia cristiana tiene dos grandes partes desiguales llamados: Antiguo y Nuevo Testamento. Los términos Antiguo y Nuevo testamento sirve para hacer referencia a la «alianza» o «pacto» sellado entre Dios y la raza humana; estos términos de Antiguo y Nuevo Testamento sólo se empezaron a usar a fines del siglo II d.C. Los primeros en utilizar esta expresión aplicada a todos los libros fueron Tertuliano y Orígenes. Cada una de estas partes es en realidad una colección de escritos conocidos comúnmente como libros. La primera parte, denominada Antiguo Testamento, se compone de 39 libros y la segunda, o Nuevo…